domingo, 12 de abril de 2020

MÍ FILOSOFÍA DEL "CÓMO" parte 3, cuarto fragmento.


 

No es ni una fórmula matemática perfecta, ni la verdad absoluta, ni la mejor manera de hacerlo, simplemente, es un concepto, un ADN, en definitiva, es FILOSOFÍA.




Nos quedamos en el "concepto" nieve.
Mas que un concepto es un escenario en el que como ya hemos comentado, las condiciones cambian, pero no solo las ambientales.
Hablando de los perros, tenemos que pensar que tanto la rutina articular, muscular, fisiológica e incluso metabólica que tienen entrenando en tierra, sufre un cambio bastante drástico cuando pasamos a la nieve, el cual es un elemento con otros patrones de conducta muy diferentes.
Analicemos paso a paso cuales pueden ser esos patrones, con el objetivo de comprender al 100x100 la transición de tierra a nieve*.
*Con nieve me refiero a una estancia medio/larga, en condiciones climatológicas de Escandinavia o similares.
Aspectos fisiológicos:
- Aquí podemos hablar de una influencia directa del clima, pasamos de una temperatura por lo general más calurosa en el sur de Europa, a una temperatura más fría con una humedad diferente.
Dicho cambio como es lógico, afecta a la fisiologia de nuestros perros igual que a la nuestra, campos como el respitarorio o el cardiovascular necesitan de cierta adaptación al nuevo medio.
Aspectos motrices:
- Las estructuras articulares y musculares necesitan una adaptación algo más concreta que en el anterior aspecto. Dependiendo del tipo de nieve, la influencia del medio a nivel articular y muscular se puede presentar de un modo u otro; voy a generalizar para poder certrarme en dicha adaptación.
Digamos "nieve" como patrón general.
El elemento en sí ya es diferente de la tierra, por lo que podemos partir de esa base. Al tener una profundidad y una densidad diferente, la nieve obliga a que las articulaciones de los perros trabajen en posiciones distintas, tales como angulos de extension dispares (hombros) o patrones de pisada no liniales (carpos).
La musculatura también sufre diferencias en su comportamiento por el cambio de escenario, músculos como los triceps estan expuestos a sobrecargas diferentes.
Aspectos metabólicos:
- El organismo del perro asimila los nutrientes de la misma manera que en otras condiciones, pero el factor temperatura fría altera el consumo de los recursos del cuerpo de una manera muy distinta.
Podemos decir que el perro se consume más rapidamente, al igual que nosotros, por lo que el aspecto metabólico cambia de manera exponencial.
Otro patrón que afecta a nivel metabólico, es la condición corporal, este ya no está tan ligado al escenario nieve, pero puede llegar a ser un problema debido al "efecto engaño".
 "Efecto engaño" porque lo que el escenario nos muestra (nieve, Noruega) lo asimilamos como un escenario frío, pero a veces no es así y podemos entrar en una espiral de confusión. Podemos creer que nuestros perros necesitan unos aportes energéticos altos, con su consecuente condición corporal medio/alta y que la temperatura real y las condiciones reales sean mucho menos frias de lo que parece. Todo esto deriba en un sobrecalentamiento del perro por exceso de grasa, por lo que su organismo literalmente tiene calor al tener que trabajar con una elevada condición corporal, algo que puede llegar a ser un verdadero problema.
Analizados algunos de los patrones que afectan a la transición tierra/nieve, vamos con ejemplos prácticos.
El término que podría utilizar para este cambio de tierra a nieve es paulatino.
Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente relatados, organizo unas gráficas de aclimatación para las primeras semanas de entrenamiento.


Esta gráfica es inventada, pero lo que quiero transmitir es el concepto.
Me vaso en un estilo de aclimatación similar al concepto de alpinismo en el himalaya; asimilación gradual, con la diferencia de que los humanos en el himalaya trabajamos la altitud y aquí los perros asumen la distancia.
El patrón que sigo es como muestra la gráfica:
- En la primera semana, los intervalos de kms oscilan entre los 20 y los 30 kms, en esta gráfica no están contemplados los descansos, pero puedo deciros que suele distribuirse entre dos días de entreno y uno de descanso o similar. En el primer mes, el concepto descanso no lo trabajo tan exaustivamente como en los siguientes meses, prefiero la rutina de entreno con paradas más limitadas, ya que los volúmenes de kilometros no son muy altos para el tipo de perros que tenemos.
- En la segunda semana los volúmenes ascienden y se situan entre los 30 y los 55 kms, también aplicando la misma pauta de descansos.
- La tercera semana, viene una etapa de "descanso activo", lo llamo así porque los rangos de distancias descienden y se situan entre los 30 y los 45 kms. Esta semana es importante, ya que muestra claramente si la táctica que has utilizado desde el primer día es efectiva o no. Al reducir la distancia, puedes apreciar si el perro recupera mal, igual o mejor, por lo que se traduce en un buen indicativo de tu plan.
- En la cuarta semana, después de ese "descanso activo" viene la etapa mas importante de esta primera fase, los rangos de distancia suben y se situan entre los 50 y los 70 kms. Seguimos con las mismas pautas de descansos, por lo que la suma de kilómetros en el organismo en una misma semana, ya es interesante para observar.
- La quinta semana es la de la confirmación, la gráfica muestra entrenos de entre 20 y 50 kms, alternándolos entre dias de descanso. Aquí sabremos si podemos pasar a la siguiente fase.
El entrenamiento paulatino con ascensos y descensos entre las diferentes semanas, permite al organismo del perro asimilar todos los escenarios posibles de aclimatación; siempre entre un rango de 20 kms y 70 kms, pero con un enfoque poco lesivo y de poca sobrecarga en estas 5 primeras semanas. Lo que busco es que su organismo se "cargue" y se "descargue" a nivel asimilación, inpidiendo que se "sobrecargue" por una curva ascendente como único objetivo.

Supongo que más de uno a pensado... "pero si en tierra hemos llegado a hacer más distancia"; ¿Porque empezar haciendo en nieve el primer mes, distancias inferiores de lo que hemos hecho en tierra?; por una sencilla razón.
Solo puedo hablar en mi caso cuando digo que para mí la temporada se parte en dos grandes fases, nieve y tierra; en tierra hago una cosa y en nieve otra.
¿Os acordais lo que decía en el anterior post sobre la tracción? Pues el objetivo de esa estrategia basada en el avance y no en el desgaste, esta totalmente enfocado a cuando llegamos a la nieve.
La acumulación de kilómetros, horas, esfuerzos en las articulaciones, sobrecargas musculares, etc, en la época de tierra, los enfoco pensado en la nieve; se puede decir que la tierra es una transición, por lo que necesito que los perros estén al 100x100 en su estado físico, para poder afrontar la siguiente fase.

A partir de la quinta semana cambio por completo las pautas de entrenamiento y es cuando llegan las experiencias. Una vez que el organismo del perro a asimilado perfectamente el medio en el que estamos y yo también, es momento de pensar en larga distancia.
Quizás llevo poco tiempo practicando los conceptos de larga distancia, pero a nivel mental, llevo toda la vida. En estos dos últimos años he aprendido a enfocar este concepto "larga distancia", hacia donde creo que es más efectivo, me explico.
Me he dado cuenta que una curva ascendente de suma de kilómetros a lo largo de las semanas, no tiene nada que ver con asimilar el concepto larga distancia. Ni los perros ni nosotros realmente entendemos de que va esto con esas pautas. La manera real que he podido comprobar en mi mismo y en los perros para entender este concepto, es la de VIVIR las experiencias como tal. Puedo decir sin miedo a equivocarme, que si no eres capaz de salir al monte con tus perros a vivir la expiencia como algo normal y rutinario, jamás tendras ni tú ni tu equipo interiorizado este estado mental; por lo que enfoco los entrenamientos en esta fase, únicamente como aventuras o travesias y si es posible con varias paradas en su itinerario.
Poco a poco voy entendiendo que para hacer una carrera, travesia, experiencia, de una distancia concreta, (pongamos 1.000 kms en formato nonstop);  poco importa realmente los kilómetros que lleves hasta la fecha, o la tirada más larga que hayas hecho con los perros, o que seas un tío duro; todo eso no vale para nada, solo importa una pregunta; ¿eres capaz de vivir con tus perros en el trail durante un largo periodo de tiempo? ¿como podrías saberlo?. Solo interiorizándolo como algo normal para tí y tus perros, que os parezca NATURAL vivaquear, sortear tormentas, dormir a temperaturas bajo cero, pasar hambre, frio, sueño, cansancio etc etc . Y entonces cuando te hagan esa pregunta, tu podras responder, SÍ, SOY CAPAZ, ¿por qué? PORQUE ES EL ESTADO MENTAL MIO Y DE MIS PERROS. 


                                                                                                                                         Rubén Rb





No hay comentarios: